¿Cuáles son los 3 factores principales del acné hormonal?

¿Cuáles son los 3 factores principales del acné hormonal?

El acné hormonal es una afección cutánea frecuente que afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes, pero también puede afectar a adultos de cualquier edad. A menudo se asocia a desequilibrios hormonales, pero son varios los factores que contribuyen a su aparición.

 

¿Cómo reconocer el acné hormonal?

1. Localización de las lesiones

  • Zona inferior de la cara: el acné hormonal suele aparecer en la parte inferior de la cara, sobre todo en la barbilla, la mandíbula y el cuello. Estas zonas son más propensas a verse afectadas por las fluctuaciones hormonales.
  • Alrededor de la línea de la mandíbula: Las erupciones cutáneas que se desarrollan a lo largo de la línea de la mandíbula son especialmente indicativas de acné hormonal.

2. Tipo de lesiones

  • Lesiones profundas: el acné hormonal suele manifestarse en forma de nódulos o quistes, que son lesiones profundas, dolorosas e inflamadas. Estas lesiones son más profundas que los comedones y pueden dejar cicatrices.
  • Erupciones periódicas: Las erupciones cutáneas relacionadas con desequilibrios hormonales suelen aparecer cíclicamente, a menudo en relación con el ciclo menstrual en las mujeres, o durante cambios hormonales importantes como el embarazo o el uso de anticonceptivos.

3. Evaluación médica

  • Consulta a un dermatólogo: Si sospechas que tu acné es hormonal, es importante que consultes a un dermatólogo. Un profesional puede evaluar tu estado, realizar pruebas hormonales si es necesario y recomendarte tratamientos adecuados, como anticonceptivos orales o medicación hormonal.
  • Chequeo hormonal: A veces se pueden realizar análisis de sangre para evaluar los niveles hormonales e identificar cualquier desequilibrio que pueda estar contribuyendo al acné.

 

Los 3 factores principales del acné hormonal

1. Secreción excesiva de sebo por las glándulas sebáceas.

Las glándulas sebáceas, situadas en la dermis, son responsables de la producción de sebo, un aceite natural que ayuda a mantener la película hidrolipídica de la piel. Esta capa protectora ayuda a mantener una función de barrera eficaz y protege contra agresores externos como los rayos UV y la contaminación. Sin embargo, un desequilibrio hormonal puede conducir a una sobreproducción de sebo, que puede obstruir los poros y crear un entorno propicio para el desarrollo del acné. Las pieles grasas son especialmente propensas a este fenómeno, ya que producen más sebo que las pieles normales o secas.

2. Poros obstruidos y puntos negros

El exceso de sebo puede mezclarse con células cutáneas muertas y otras impurezas de la superficie de la piel, formando una sustancia espesa que obstruye los poros. Esta obstrucción impide que el sebo drene correctamente, lo que provoca una acumulación de sebo y bacterias en los folículos pilosos. Esta suele ser la causa de la aparición de puntos negros y espinillas. Además de las glándulas sebáceas, los folículos pilosos desempeñan un papel crucial en esta dinámica, ya que son los conductos por los que normalmente se libera el sebo.

3. Desequilibrio hormonal e influencia de los andrógenos

Las hormonas, en particular los andrógenos como la testosterona, desempeñan un papel importante en la regulación de la secreción de sebo. Un desequilibrio hormonal, a menudo observado durante la adolescencia, los ciclos menstruales o los trastornos endocrinos, puede provocar un aumento de la producción de sebo. Este desequilibrio estimula las glándulas sebáceas para que produzcan más sebo, lo que agrava los problemas de acné. Los cambios hormonales, como los asociados al embarazo o a la interrupción de la píldora anticonceptiva, también pueden influir en la secreción de sebo y contribuir a la aparición del acné hormonal.

¿Cómo puedo deshacerme del acné hormonal?

Para tratar el acné hormonal, es fundamental utilizar ingredientes cosméticos que ataquen tanto las causas subyacentes como los síntomas visibles. He aquí una lista de ingredientes eficaces para ayudar a tratar el acné hormonal:

1. Ácido salicílico

  • Propiedades: El ácido salicílico es un beta-hidroxiácido (BHA) que penetra en los poros para ayudar a disolver las impurezas y el sebo acumulado. También exfolia suavemente la piel, reduciendo el riesgo de obstrucción de los poros.
  • Uso: Se utiliza en limpiadores, tónicos y tratamientos localizados.

2. Peróxido de benzoilo

  • Propiedades: el peróxido de benzoilo es un potente antibacteriano que ayuda a eliminar las bacterias responsables del acné. También ayuda a reducir la inflamación y a secar las lesiones del acné.
  • Uso: Presente en tratamientos locales, geles y cremas.

3. Retinoides

  • Propiedades: Los retinoides, como el retinol o el tazaroteno, ayudan a acelerar la renovación celular, previenen la obstrucción de los poros y reducen la inflamación. También favorecen la regeneración de la piel.
  • Uso: Disponible en forma de cremas, geles o tratamientos tópicos prescritos por un dermatólogo.

4. Ácido azelaico

  • Propiedades: El ácido azelaico tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. Ayuda a reducir el enrojecimiento, disminuir los puntos negros y mejorar el aspecto general de la piel.
  • Uso: Se utiliza en cremas y geles, a menudo recomendados para pieles sensibles o propensas a la rosácea.

5. Niacinamida

  • Propiedades: La niacinamida, o vitamina B3, reduce la inflamación, regula la producción de sebo y mejora la función barrera de la piel. También ayuda a reducir las marcas posteriores al acné.
  • Uso: Se encuentra en sueros, cremas y lociones.

6. Ácido hialurónico

  • Propiedades: el ácido hialurónico es un potente hidratante que ayuda a mantener la hidratación de la piel sin obstruir los poros. Puede ser especialmente beneficioso para equilibrar la hidratación en caso de tratamiento agresivo.
  • Uso: Presente en sueros y cremas hidratantes.

7. Extracto de té verde

  • Propiedades: El extracto de té verde contiene antioxidantes y propiedades antiinflamatorias que ayudan a calmar la piel y a reducir la inflamación.
  • Uso: Disponible en tónicos, cremas y mascarillas.

8. Azufre

  • Propiedades: El azufre tiene propiedades antibacterianas y exfoliantes. Ayuda a reducir la inflamación y a secar las lesiones del acné.
  • Uso: Se encuentra en mascarillas y tratamientos locales.

9. Alfa hidroxiácidos (AHA)

  • Propiedades: los AHA, como el ácido glicólico o el ácido láctico, ayudan a exfoliar la superficie de la piel, favorecen la renovación celular y mejoran el aspecto de las cicatrices del acné.
  • Uso: Se encuentra en exfoliantes, sueros y cremas.

Volver al blog