¿Qué es la hiperpigmentación?

¿Qué es la hiperpigmentación?

La pigmentación cutánea, que se refiere a la cantidad de melanina producida por el organismo, determina el color de la piel.

Existen dos tipos principales de melanina, ambos producidos por los melanocitos de la epidermis: la feomelanina y la eumelanina. La feomelanina produce tonos de piel más claros, mientras que la eumelanina es responsable de los tonos de piel más oscuros.

La eumelanina es un filtro solar porque absorbe los rayos UV del sol y protege la piel de las quemaduras solares. Los estudios han demostrado que las personas con altos niveles de eumelanina tienen menos riesgo de desarrollar cánceres de piel que las personas con niveles bajos.

pigmentación

¿Cuáles son las causas de la pigmentación de la piel?

La pigmentación de la piel es un fenómeno complejo resultante de la interacción entre factores genéticos y ambientales.

  • Genética

La genética desempeña un papel fundamental en la determinación de la pigmentación de la piel, ya que los genes transmitidos por los padres influyen en la forma en que los melanocitos producen y distribuyen la melanina en la piel.

  • Exposición al sol

La exposición al sol es uno de los principales factores externos que influyen en la pigmentación de la piel. 

Para protegerse de los rayos UV, la piel produce más melanina, lo que hace que la piel se broncee y, a largo plazo, puede provocar cambios en la pigmentación de la piel.

  • Hormonas

Los cambios hormonales, como los que se producen durante el embarazo, también pueden influir en la pigmentación de la piel. Un ejemplo habitual es la "máscara del embarazo", en la que determinadas zonas del rostro pueden oscurecerse debido a las fluctuaciones hormonales.

  • Algunos medicamentos

Varios fármacos también pueden aclarar la pigmentación de la piel. Una clase de fármacos, los antibióticos, pueden estimular la síntesis de melanina, aumentando así el color de la piel. Cuando se toman conjuntamente determinados fármacos, como las píldoras anticonceptivas, también puede intensificarse la pigmentación de la piel. Toda persona que tome medicamentos debe consultar a su médico para averiguar si la medicación podría tener repercusiones en el color de su piel.

¿Qué es la hiperpigmentación?

La hiperpigmentación es la sobreproducción de melanina por la epidermis, que puede dar lugar a todo tipo de alteraciones cutáneas.

¿Cuáles son los distintos tipos de hiperpigmentación?

  • Manchas de envejecimiento

También conocidas como manchas hepáticas o lentigos solares, son manchas planas de color marrón que suelen aparecer en zonas de la piel expuestas al sol, como la cara, las manos y el escote.

manchas de envejecimiento

  • La máscara del embarazo, conocida como melasma

El melasma se reconoce por unas manchas más grandes, a menudo en la cara, que pueden variar de color entre marrón claro y marrón oscuro.

Este tipo de hiperpigmentación está causado por fluctuaciones hormonales. La progesterona y los estrógenos pueden estimular la producción de melanina, provocando laaparición de manchas. La exposición al sol es un factor importante en el melasma. Los rayos ultravioleta estimulan la producción de melanina, y una exposición prolongada puede intensificar la pigmentación irregular.

También existe un componente racial. El melasma es más frecuente en personas de piel más oscura, sobre todo de origen asiático, mediterráneo, hispano o africano.

Además, algunos productos cosméticos y el uso frecuente de perfumes pueden desencadenar o agravar el melasma, sobre todo cuando se combinan con la exposición al sol.

melasma

  • Hiperpigmentación postinflamatoria

La hiperpigmentación postinflamatoria se refiere a las manchas más oscuras que aparecen tras la cicatrización de una lesión cutánea, como el acné o una herida, y son el resultado del proceso de cicatrización tras la inflamación de la piel.

El proceso de cicatrización implica una serie de complejos acontecimientos celulares que pueden afectar a la producción de melanina.

Las citoquinas, moléculas de señalización liberadas durante la inflamación, pueden estimular la actividad de los melanocitos, lo que conduce a una producción excesiva de melanina en la zona afectada.

Los melanocitos también pueden activarse para producir más melanina con el fin de proteger la piel recién formada. Esto puede dar lugar a una pigmentación más oscura en la zona cicatrizada.

El tiempo que la piel esté en proceso de cicatrización también puede influir en la pigmentación final. Cuanto más tiempo tarde en cicatrizar, mayor será la probabilidad de una pigmentación más oscura.

  • Pecas, también conocidas como efélides

Son manchas planas, a menudo más claras que el color natural de la piel y de origen genético. Lea nuestro artículo específico para saber más.

  • Manchas solares o lentigos actínicos

Los lentigos actínicos son manchas marrones planas y bien definidas que se forman en la piel tras una exposición prolongada a los rayos ultravioleta del sol. Suelen aparecer en zonas frecuentemente expuestas al sol, como la cara, las manos y el escote, y son el resultado de una acumulación de daños solares a lo largo del tiempo. Estas manchas, a menudo denominadas manchas solares, se observan sobre todo en personas que se han expuesto mucho al sol a lo largo de su vida.

lentigos

  • Marcas de nacimiento pigmentadas (nevos)

Las manchas de nacimiento pigmentadas, también conocidas como nevus, aparecen como manchas pigmentadas en la piel, que van del marrón claro al negro. Reconocibles por su aspecto a menudo redondeado u ovalado, estas manchas oscuras pueden variar en tamaño y forma. Su localización en la piel puede variar, y suelen ser el resultado de factores genéticos y del desarrollo embrionario. Estas manchas de nacimiento pigmentadas pueden estar presentes desde el nacimiento o aparecer más adelante, y a veces cambian de tamaño y color con el tiempo. Aunque la mayoría de los neuri son inofensivos, algunos pueden requerir atención médica, sobre todo si presentan cambios inusuales.

nevus

  • Hiperpigmentación inducida por fármacos

La hiperpigmentación inducida por fármacos es una decoloración excesiva de la piel, normalmente pardusca o grisácea, causada por determinados fármacos. Esta pigmentación puede aparecer de forma difusa en varias partes del cuerpo y es específica de la reacción del individuo a los fármacos. Algunos fármacos, como los antibióticos o los anticonceptivos orales, se han asociado a este tipo de efecto secundario cutáneo.

  • Vitíligo

El vitíligo se caracteriza por zonas de la piel que pierden su pigmentación, creando manchas blancas o descoloridas. Reconocibles por su aspecto despigmentado, estas manchas pueden variar en tamaño y forma, y suelen ser más visibles en pieles más oscuras. El vitíligo es el resultado de la destrucción de los melanocitos, las células responsables de la producción de melanina, aunque la causa exacta no se conoce con exactitud. Los factores genéticos, autoinmunes y ambientales suelen estar asociados a esta afección cutánea. Aunque el vitíligo no es dañino físicamente, puede tener un impacto psicológico, y las opciones de tratamiento suelen ir dirigidas a reducir la aparición de manchas o restaurar la pigmentación.

vitíligo

 

Fuentes

  1. Thawabteh AM, Jibreen A, Karaman D, Thawabteh A, Karaman R. Skin Pigmentation Types, Causes and Treatment-A Review. Molecules. 2023 Jun 18;28(12):4839. doi: 10.3390/molecules28124839. PMID: 37375394; PMCID: PMC10304091.
  2. Del Bino S., Duval C., Bernerd F. Clinical and biological characterization of skin pigmentation diversity and its consequences on UV impact. Int. J. Mol. Sci. 2018;19:2668. doi: 10.3390/ijms19092668.
  3. Martin A.R., Lin M., Granka J.M., Myrick J.W., Liu X., Sockell A., Atkinson E.G., Werely C.J., Möller M., Sandhu M.S., et al. Una arquitectura inesperadamente compleja para la pigmentación de la piel en africanos. Cell. 2017;171:1340-1353. doi: 10.1016/j.cell.2017.11.015.
  4. Hu S., Zhai P., Chen Y., Zhao B., Yang N., Wang M., Xiao Y., Bao G., Wu X. Morphological characterization and gene expression patterns for melanin pigmentation in Rex rabbit. Biochem. Genet. 2019;57:734-744. doi: 10.1007/s10528-019-09929-x.
Volver al blog