¿Cómo afecta el ciclo menstrual a la piel?

¿Cómo afecta el ciclo menstrual a la piel?

El ciclo menstrual dura 28 días y desempeña un papel fundamental en la vida sexual femenina. vida sexual femeninainfluyendo no sólo en la fertilidad, sino también en el estado de la piel. Cada fase del ciclo desencadena cambios hormonales que pueden repercutir en la producción de sebo, la hidratación y la aparición de problemas cutáneos. He aquí cómo se manifiestan estos cambios a lo largo de los días del ciclo.

La fase folicular: la piel recupera su luminosidad y equilibrio

La fase folicular comienza el primer día del cicloes decir, con el inicio de la menstruación. Durante esta fase, el cuerpo se prepara para ovular de nuevo. Los niveles de estrógeno aumentan gradualmente, estimulando el crecimiento de los folículos de los ovarios. Uno de ellos se convierte en el folículo dominantefolículo libera el óvulo alrededor de 14 días antes del siguiente periodo menstrual.

El aumento de estrógenos durante esta fase preovulatoria es una buena noticia para la piel. Esta hormona estimula la producción de colágeno, mejora la hidratación y reduce la producción de sebo. Como resultado, la piel se ve más tersa, radiante y menos propensa a las imperfecciones.

Durante esta fase, las hormonas también reducen la inflamación, lo que limita la aparición de granos y otros problemas cutáneos. La tez es uniforme, por lo que suele ser el periodo más favorable para la piel durante el ciclo menstrual.

La fase ovulatoria: pico de energía y fertilidad

La ovulación se produce hacia la mitad del ciclo, en el día 14. Bajo el efecto de la hormona luteinizante LHel folículo dominante folículo se rompe para liberar el óvulo en la trompa de Falopio. Este óvulo tiene una vida útil de aproximadamente 24 horas si no es fecundado.

Esta fase está marcada por un pico de estrógenos y un aumento de la temperatura corporal. Aunque la piel puede permanecer equilibrada y radiante durante este periodo, algunas mujeres pueden experimentar un ligero aumento del sebo debido a las fluctuaciones hormonales.

El moco cervicalesencial para la fertilidad, se vuelve más abundante y transparente durante esta fase, señal de que el organismo se encuentra en periodo fértil.

La fase lútea: aparecen problemas cutáneos

Después de la ovulación, la fase lútea comienza. El folículo dominante se convierte en transforma en el cuerpo lúteouna estructura que produce progesterona para preparar la mucosa uterina para el embarazo. Esta fase continúa durante todo el ciclo con una duración media de 14 días.

La progesterona, que predomina en este periodo, estimula las glándulas sebáceas y provoca un aumento de la producción de sebo. Esta sobreproducción puede obstruir los poros y favorecer la aparición de granos, espinillas y otras imperfecciones, sobre todo en las mujeres propensas al acné hormonal.

Si elóvulo no es fecundadoel cuerpo lúteo se rompe, lo que provoca un descenso de los niveles de progesterona y estrógenos. Este descenso hormonal puede hacer que la piel se vuelva más sensible, seca y propensa al enrojecimiento. También es entonces cuando aparecen los síntomas del síndrome premenstrual (SPM), como piel más apagada y brotes de acné.

Durante la fase lúteaDurante la fase lútea, es esencial adoptar una rutina de cuidado de la piel suave e hidratante para contrarrestar los efectos negativos de la fluctuación hormonal.

Menstruación: piel en fase de recuperación

Si elóvulo no es fecundadofecundado el ciclo menstrual comienza de nuevo con la menstruación. El descenso hormonal provoca la descamación del revestimiento uterinomarcando el inicio de un nuevo ciclo menstrual de 28 días. Este descenso hormonal suele ir acompañado de una piel apagada, seca y a veces irritada.

La sensibilidad cutánea es máxima durante la menstruación, lo que puede agravar ciertas afecciones como el eccema o la rosácea. Por eso es aconsejable utilizar productos calmantes y sin perfume durante este periodo.

¿Cómo cuidas tu piel según las fases de tu ciclo?

Para minimizar el impacto del ciclo menstrual en la piel, conviene adaptar los cuidados a las fases hormonales:

  1. Fase folicular y preovulatoria :

    • Limpia tu piel con un limpiador que contenga ácido salicílico y probióticos para regular el sebo y reforzar la barrera cutánea.

    • Hidrate su piel en profundidad con un sérum de vitamina C para reducir la apariencia de los poros y aportar luminosidad al cutis.

  2. Fase ovulatoria :

    • Mantén una rutina sencilla con productos equilibrantes para el cuidado de la piel. Utiliza el limpiador con ácido salicílico y probióticos para prevenir el exceso de sebo.

    • Aplicar una crema hidratante que contenga ceramidas, ácido hialurónico y péptidos para reforzar la barrera cutánea y retener la humedad.

  3. Fase lútea :

    • Introduzca el cuidado antimanchas con limpiador con ácido salicílico para eliminar el exceso de sebo y prevenir los granos.

    • Hidrata tu piel con una crema con ceramidas y péptidos para calmar y reparar la piel manteniendo su equilibrio hidrolipídico.

  4. Menstruación :

    • Utiliza el limpiador suave con ácido salicílico y probióticos para purificar sin irritar.

    • Elige cremas sin fragancias, aceites esenciales ni irritantes.

Conclusión

El ciclo menstrualciclo continúa durante todo el cicloinfluye directamente en el estado de la piel debido a las variaciones hormonales. Cada fase conlleva su propio conjunto de cambios, ya sea en términos de hidratación, producción de sebo o sensibilidad cutánea. Si comprendes estas fluctuaciones y adaptas tu rutina de cuidado de la piel, podrás mantener una piel sana y equilibrada durante todos los días del ciclo.

 

Volver al blog