
Todo lo que necesitas saber sobre el ciclo menstrual | duración, fases y variaciones
Compartir
El ciclo menstrual, un fenómeno complejo y crucial en la salud reproductiva de la mujer, es el resultado de una orquestación armoniosa de diversas hormonas y procesos biológicos. La menstruación se caracteriza por la pérdida del revestimiento del útero (endometrio), acompañada de sangrado. Comienzan en la pubertad y terminan en la menopausia, y se producen todos los meses excepto durante el embarazo.
El periodo menstrual comienza el primer día del ciclo y un ciclo menstrual dura 28 días, aunque son frecuentes las variaciones individuales. De hecho, solo el 10-15% de las mujeres tienen un ciclo de 28 días.
El sangrado suele durar entre 4 y 8 días del ciclo y la pérdida de sangre varía entre 6 y 70 ml.
Este proceso, esencial para la reproducción humana, implica una serie de acontecimientos cuidadosamente sincronizados que preparan al organismo para la fecundación y está regulado por hormonas. Las hormonas luteinizante y foliculoestimulante, producidas por la hipófisis, favorecen la ovulación y estimulan los ovarios para que produzcan estrógenos y progesterona. Estas dos hormonas estimulan el útero y los sentidos con vistas a una posible fecundación.
El inicio del ciclo y la fase folicular
El primer día de la menstruación se considera el primer día del ciclo. Durante esta fase, conocida como fase folicular, se producen varios procesos clave. En primer lugar, los niveles hormonales, sobre todo de estrógenos, comienzan a aumentar, lo que estimula el desarrollo de folículos en los ovarios. Cada uno de estos folículos contiene un óvulo inmaduro. A medida que avanza el ciclo, surge un folículo dominante, mientras que los demás retroceden.
- La fase preovulatoria, también conocida como fase folicular
Al comienzo de esta fase, los niveles de estrógenos y progesterona son bajos. Las capas superficiales de la mucosa uterina se desintegran y son evacuadas: comienza la hemorragia. El sangrado marca, por tanto, el inicio de la fase folicular, pero el acontecimiento principal que marca esta fase es el desarrollo de folículos en los ovarios.
Los niveles de FSH (hormona foliculoestimulante) aumentan ligeramente, lo que induce el desarrollo de numerosos folículos, cada uno de los cuales contiene un óvulo.
Más tarde, cuando los niveles de FSH descienden, un único folículo continúa desarrollándose y produciendo estrógenos.
La fase folicular dura entre 13 y 14 días.
- La fase ovulatoria (el folículo libera el óvulo)
Hacia la mitad del ciclo, generalmente alrededor del día 14 en un ciclo de 28 días, un pico de la hormona luteinizante lh desencadena la liberación del óvulo maduro desde el folículo hacia la trompa de Falopio, donde está disponible para ser fecundado por un espermatozoide. en la trompa de Falopio, donde está disponible para ser fecundado por un espermatozoide. Esta fase suele durar aproximadamente 24 horas: entre 16 y 32 horas.
Los niveles de estrógeno descienden en este pico y los de progesterona comienzan a aumentar.
- La fase lútea
Esta fase dura unos 14 días, independientemente de la duración total del ciclo.
Los niveles de LH y FSH descienden y el folículo vacío se cierra y se transforma en un cuerpo lúteo, que segrega progesterona, una hormona esencial para preparar el útero para una posible implantación mediante el engrosamiento del revestimiento uterino.
Este cuerpo lúteo también espesará el moco cervical, reduciendo la probabilidad de que los espermatozoides y las bacterias entren en el útero y provocando un ligero aumento de la temperatura corporal basal, que se mantiene hasta el inicio de la menstruación.
Durante la mayor parte de la fase lútea, los niveles deestrógenos son elevados y el aumento de los niveles deestrógenos y progesterona provoca la dilatación de los conductos galactóforos de las mamas. Como consecuencia, los pechos pueden hincharse y doler.
Si elóvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo retrocede, deja de producir progesterona y los niveles de estrógenos descienden. El revestimiento uterino degenera y se desprende, y se produce una hemorragia menstrual que marca el inicio de un nuevo ciclo.
Cuando se implanta un embrión, las células que lo rodean producen una hormona llamada gonadotropina coriónica humana. Esta hormona mantiene el cuerpo lúteo y su producción de progesteronaLas pruebas de embarazo se basan en la detección de niveles elevados de gonadotropina coriónica humana (HCG). Las pruebas de embarazo se basan en la detección de un aumento de los niveles de gonadotropina coriónica humana.
Variaciones y factores que influyen en el ciclo menstrual
Aunque el ciclo menstrual suele durar 28 días, es importante tener en cuenta que puede variar considerablemente de una mujer a otra. Los ciclos más cortos o más largos son frecuentes y pueden estar influidos por diversos factores, como el estrés, los cambios hormonales, las enfermedades, las fluctuaciones de peso y la medicación. En ocasiones, los ciclos menstruales irregulares pueden ser signo de un problema subyacente que requiere evaluación médica.
Indicadores de salud reproductiva
Algunas mujeres utilizan indicadores biológicos para controlar su ciclo menstrual y su fertilidad. Estos indicadores incluyen la temperatura corporal basal, que aumenta ligeramente tras la ovulación, y el moco cervical, que se vuelve más ligero y elástico durante el periodo fértil. Estos signos pueden ayudar a las mujeres a identificar sus días fértiles y optimizar sus posibilidades de concebir o, por el contrario, evitar un embarazo no deseado.
¿Por qué duele la regla?
Dismenorrea es el término médico que se da al dolor abdominopélvico que precede o acompaña a la menstruación.
Este dolor suele durar uno o tres días, comienza con el sangrado y alcanza su punto máximo cuando éste es más abundante. Pueden sentirse un poco antes de la regla y a veces duran un poco más después. La dismenorrea suele sentirse en la parte baja del abdomen (pelvis), pero puede extenderse a la espalda y los muslos.
La dismenorrea es muy frecuente y no suele ser grave.
Se trata de un fenómeno relacionado con la secreción excesiva de prostaglandinas por la mucosa uterina en el momento de la menstruación. Estas sustancias provocan contracciones uterinas para facilitar la expulsión de la mucosa uterina. Un exceso de prostaglandinas provoca un aumento anormal de la contractilidad y del tono del músculo uterino. Estas contracciones anormalmente frecuentes privan al músculo uterino de oxígeno (hipoxia) al comprimir los pequeños vasos, y esta hipoxia provoca el dolor.
Si la dismenorrea empeora y el dolor aumenta con el tiempo, se busca una causa subyacente, como una malformación de la vagina o el útero, endometriosis, miomas uterinos, adenomiosis, etc.
En conclusión, el ciclo menstrual es un proceso complejo y esencial en la vida sexual de la mujer, que regula la fertilidad y la salud reproductiva. Aunque el ciclo menstrual medio dura 28 días, puede variar de una mujer a otra y estar influido por diversos factores. Comprender las distintas fases del ciclo menstrual y ser consciente de los signos de salud reproductiva puede ayudar a las mujeres a cuidar de su bienestar general y a tomar decisiones informadas sobre su fertilidad.
Fuentes
1. El ciclo menstrual. Jessica E. McLaughlin, Doctor en Medicina, Universidad Médica de Carolina del Sur
2. Dolor durante la menstruación. Ameli Assurance Santé.