
¿Cuáles son los beneficios del ácido azelaico?
Compartir
La industria cosmética está en constante evolución, con la aparición de nuevos y revolucionarios ingredientes. Uno de ellos, el ácido azelaico, ha llamado la atención por sus múltiples beneficios para la piel.
¿Qué es el ácido azelaico?
El ácido azelaico es un ácido dicarboxílico, un compuesto orgánico con dos grupos carboxilo en su estructura molecular. Este ácido está presente de forma natural en ciertos alimentos como el trigo, la cebada y la cebada, pero es su uso en cosmética lo que ha despertado un interés creciente. La piel humana también produce ácido azelaico como subproducto del metabolismo de los ácidos grasos.
En términos de estructura química, el ácido azelaico adopta la forma de una cadena lineal de carbono de nueve átomos de carbono, con dos grupos carboxilo (COOH) en los extremos. Esta configuración única confiere al ácido azelaico propiedades que lo convierten en un valioso ingrediente activo para la piel.
La industria cosmética está en constante evolución, con la aparición de nuevos y revolucionarios ingredientes. Uno de ellos, el ácido azelaico, ha llamado la atención por sus múltiples beneficios para la piel.

¿Cuáles son los beneficios del ácido azelaico?
- Mejora la textura de la piel: el ácido azelaico es conocido por sus suaves propiedades exfoliantes, que ayudan a eliminar las células muertas de la piel. Esta exfoliación regular ayuda a afinar la textura de la piel, dejándola más suave y luminosa.
- Tratamiento de los puntos negros: Las personas con problemas de puntos negros encontrarán en el ácido azelaico un eficaz aliado. Gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, la piel grasa y granulosa puede transformarse en una piel suave.
- Propiedades antiinflamatorias: el ácido azelaico es famoso por sus propiedades antiinflamatorias, lo que lo convierte en una sabia elección para quienes sufren afecciones cutáneas comoacné y rosácea. Actúa calmando la inflamación de la piel y reduciendo el enrojecimiento asociado a estas afecciones.
- Propiedades antibacterianas: Además de su acción antiinflamatoria, el ácido azelaico también tiene propiedades antibacterianas. Esto puede ser especialmente beneficioso para la pielpropensa al acné con un desequilibrio de sebo, donde el ácido azelaico puede ayudar a controlar la proliferación de bacterias causantes del acné.
- Reducción de la hiperpigmentación: Otra virtud del ácido azelaico es su capacidad para reducir las manchas de pigmentación y la hiperpigmentación. Actúa inhibiendoel exceso de melanina, ayudando a igualar el tono de la piel.
¿Cuándo debe utilizarse el ácido azelaico?
El ácido azelaico ha demostrado su eficacia en el tratamiento del acné comedoniano y el acné inflamatorio (papulopustular, nodular y noduloquístico), así como en diversos trastornos cutáneosde hiperpigmentación caracterizados por una función melanocitaria anormal/hiperactiva, incluido el melasma y posiblemente el lentigo maligno.
El ácido azelaico también tiene un efecto antiproliferativo y citotóxico sobre los melanocitos malignos humanos, y los resultados preliminares indican que podría frenar la progresión del melanoma maligno cutáneo.
He aquí algunas recomendaciones para su uso:
- Tratamiento del acné: Por sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, el ácido azelaico se recomienda a menudo como tratamiento tópico del acné. Puede aplicarse directamente sobre las zonas afectadas para reducir la inflamación y prevenir la formación de nuevas lesiones.
- Mejora del cutis: para quienes desean mejorar la textura y claridad de su piel, el ácido azelaico puede incorporarse a la rutina habitual de cuidado de la piel. Su suave acción exfoliante ayuda a eliminar las células muertas de la piel, favoreciendo un tono más uniforme.
- Tratamiento de la rosácea: Las personas con rosácea, una afección cutánea caracterizada por enrojecimiento y vasos sanguíneos dilatados, pueden beneficiarse de la aplicación de ácido azelaico. Sus propiedades calmantes ayudan a reducir las rojeces y mejorar la textura de la piel.
- Reducción de las manchas pigmentarias: el ácido azelaico también se recomienda para reducir las manchas pigmentarias y la hiperpigmentación. Puede aplicarse tópicamente en las zonas con manchas para ayudar a igualar el tono de la piel.

¿Qué producto no debe mezclarse con ácido azelaico?
Aunque en general el ácido azelaico se tolera bien, es esencial saber qué productos no se recomienda mezclar con él para evitar posibles reacciones adversas. En concreto, la combinación de ácido azelaico con determinados ingredientes puede comprometer su eficacia o causar irritación. He aquí algunas sustancias que deben evitarse mezclar con el ácido azelaico:
- Retinoides: Los retinoides, como la tretinoína y el adapaleno, son potentes ingredientes que suelen utilizarse para tratar el acné. Sin embargo, combinarlos con ácido azelaico puede aumentar el riesgo de irritación cutánea. Si ya está utilizando retinoides, es aconsejable consultar a un profesional sanitario antes de incorporar el ácido azelaico a su rutina.
- Productos que contienen vitamina C: Aunque la vitamina C es un ingrediente beneficioso para la piel, utilizarla al mismo tiempo que el ácido azelaico puede reducir su eficacia respectiva. Para evitarlo, se recomienda aplicar estos ingredientes en momentos diferentes del día.
- Productos con peróxido de benzoilo: El peróxido de benzoilo es otro ingrediente que se utiliza con frecuencia en los productos contra el acné. La combinación de ácido azelaico con productos que contengan peróxido de benzoílo puede provocar una irritación excesiva de la piel, por lo que es mejor utilizarlos en momentos diferentes o en zonas distintas de la piel.
¿Qué principio activo debe utilizarse con el ácido azelaico?
Para maximizar los beneficios del ácido azelaico, puede combinarse con otros ingredientes activos para potenciar sus efectos positivos. Ciertos ingredientes complementarios pueden incorporarse a una rutina de cuidado de la piel para lograr una sinergia óptima:
- Ácido hialurónico: Para una hidratación óptima, puede combinarse una crema hidratante de ácido hialurónico con ácido azelaico. El ácido hialurónico atrae la humedad, ayudando a mantener la piel hidratada y equilibrada.
- Niacinamida (vitamina B3): La niacinamida es conocida por sus propiedades calmantes e iluminadoras. En combinación con el ácido azelaico, puede ayudar a mejorar la textura de la piel y reducir las rojeces.
- Extracto de manzanilla: Para calmar aún más la piel, el extracto de manzanilla puede ser una elección acertada. Funciona bien junto con el ácido azelaico para calmar la inflamación de la piel.
En conclusión, el ácido azelaico se está convirtiendo en un ingrediente versátil para el cuidado de la piel, que ofrece una amplia gama de beneficios para diversos problemas cutáneos. Ya sea para combatir el acné, mejorar la textura de la piel o reducir las manchas oscuras, el ácido azelaico puede ser una valiosa adición a su rutina de cuidado de la piel.
Sin embargo, es esencial tomar las precauciones adecuadas, evitando mezclar el ácido azelaico con determinados productos y favoreciendo las combinaciones sinérgicas con otros principios activos. Además, siempre es aconsejable consultar a un profesional de la salud o a un dermatólogo antes de incorporar nuevos ingredientes a la rutina de cuidado de la piel, especialmente si tiene preocupaciones específicas sobre su piel.
Si adopta un enfoque meditado y conoce los beneficios específicos del ácido azelaico, podrá aprovechar todo el potencial de este principio activo para conseguir una piel radiante, sana y luminosa. Recuerda seguir una rutina constante, ajustando las concentraciones en función de tus necesidades individuales y proporcionando a tu piel el cuidado que se merece, mañana y noche.
Fuentes
Fitton A, Goa KL. Azelaic acid. A review of its pharmacological properties and therapeutic efficacy in acne and hyperpigmentary skin disorders. Drugs. 1991 May;41(5):780-98. doi: 10.2165/00003495-199141050-00007. PMID: 1712709.
Searle T, Ali FR, Al-Niaimi F. The versatility of azelaic acid in dermatology. J Dermatolog Treat. 2022 Mar;33(2):722-732. doi: 10.1080/09546634.2020.1800579. Epub 2020 Aug 4. PMID: 32730109.